Políticas editoriales de la Revista Democracias

Las políticas editoriales de la Revista Democracias son el conjunto de normas, criterios y directrices establecidos para regular todos los aspectos relacionados con la gestión, evaluación y publicación de sus artículos. Estas políticas garantizan la calidad, transparencia, ética y coherencia en el proceso editorial, y son fundamentales para mantener la credibilidad de la revista ante la comunidad científica y su indexación en diferentes bases de datos.

1.2. Políticas para la evaluación de los artículos

Los /as autores/as que postulen un artículo en la Sección Dossier o en la Sección Miradas para su posible publicación en la Revista Democracias deberán remitir – completa y en su versión final – la documentación que se indica en “Información para autores/as”.

Todos/as los y las autores/as deben registrarse en la plataforma del Open Journal Systems (OJS) de la Revista antes de publicar o, si ya cuentan con el registro, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de envío de artículos.

Una vez que el/la editor/a verifique que el envío cumple con todos los requisitos de postulación, el texto será remitido a evaluación bajo las siguientes etapas:

  1. Revisión bajo la herramienta aprobada por el Comité académico y editorial para detección de plagio, solo posterior a ello será posible continuar con las siguientes etapas del dictamen editorial.
  2. Se verificará que el texto postulado guarde relación con el enfoque y alcance de la revista.
  3. Se revisará que el texto cumpla con las indicaciones de forma señaladas en “Información para autores/as”.
  4. Se revisará que la bibliografía a la que se recurre sea pertinente y actualizada, y que sea provista debidamente estandarizada según el estilo de citación Chicago Deusto.
  5. Se dará prioridad a los textos cuya bibliografía cuente con hipervínculos activos a los DOI respectivos, en todos los casos que así corresponda.

Una vez que el artículo postulado acredite el predictamen editorial, se notificará formalmente al/la autor/a de contacto el registro e inicio del proceso de dictamen a través del arbitraje por pares ciegos.

1.2.1. Arbitraje y revisión por pares ciegos

Los artículos deberán acreditar favorablemente el arbitraje de revisión bajo la modalidad de doble revisión por pares ciegos, donde la identidad tanto de los/as autores/as como de los/as dictaminadores/as permanecerán en estricto anonimato:

Los artículos que acrediten el dictamen editorial serán enviados a académicos/as expertos/as en la misma área disciplinar y temática que las del texto postulado. Los/as revisores/as serán seleccionados/as de entre la base de datos –integrada por especialistas de instituciones nacionales e internacionales– quienes emitirán comentarios acerca de la pertinencia y calidad académica del texto propuesto y determinarán la factibilidad de la publicación del texto en cuestión.

Los/as dictaminadores/as tendrán bajo su responsabilidad revisar y analizar la pertinencia académica, teórica y metodológica de todos y cada uno de los artículos que les sean asignados. Serán ellos/as los/as responsables de revisar la presencia explícita del apartado teórico-metodológico correspondiente a un artículo académico, su congruencia respecto del campo de estudios, la coherencia entre el aporte académico y la relevancia de los hallazgos descritos, así como la actualidad y oportunidad de la bibliografía a la que se recurre.

Todos los textos serán remitidos a dos expertos/as –adscritos a una institución distinta de la afiliación de los autores/as– quienes emitirán sus comentarios.

En caso de discrepancia en los dictámenes, el texto se enviará a un/a tercer/ revisor/a para dirimir la diferencia. Finalmente, con base en las recomendaciones de los/as revisores/as, la decisión del Comité académico y editorial de la Revista Democracias será:

  • Recomendar su publicación sin modificaciones.
  • Recomendar su publicación con cambios menores, y que no hacen necesaria una segunda revisión por parte de los/as árbitros/as.
  • Condicionar su publicación a la realización de cambios mayores, lo que obliga a una nueva revisión por parte de los/as revisores/as. Si en este punto el documento aún no es recomendado para su publicación, el artículo será rechazado sin opción a un nuevo envío.
  • No recomendar su publicación.

El/la editor/a garantizará, en todos los casos, que los dictámenes entregados a los/as autores/as contengan argumentos sólidos que respalden la decisión editorial.

Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.

En caso de recibir observaciones, el/la autor/a tendrá un plazo de treinta días naturales para hacer llegar al/la editor/a la nueva versión del trabajo. De hacerlo fuera de este plazo el documento iniciará un nuevo proceso de dictamen.

El tiempo para que el documento sea dictaminado estará en función del número de artículos en la lista de espera. Los/as árbitros/as, una vez recibido el artículo, tendrán cuatro semanas para realizar la revisión y entregar el resultado.

Los documentos aceptados iniciarán el proceso de edición (corrección de estilo, marcaje de metadatos, formación, maquetación etc.), para posteriormente ser incluidos en el número de la Revista que corresponda, según la decisión de la dirección editorial.

Una vez concluido el proceso editorial (corrección de estilo, marcaje de metadatos, formación y maquetación), la versión preliminar del texto será enviada a los/as autores/as para su última revisión y aprobación. Los/as autores/es tendrán un plazo de tres días naturales para la entrega del visto bueno, si no se entregaran comentarios en dicho plazo, el/la editor/a de la revista asumirá que los/as autores/as han dado su aprobación tácita.

1.3. Política antiplagio

La revista considera como plagio a la presentación de ideas, textos, datos o trabajos de otros/as autores/as como si fueran propios, sin otorgar el crédito correspondiente mediante citas y referencias adecuadas. Esto incluye, pero no se limita a:

  • Copiar y pegar fragmentos de textos sin citar la fuente.

  • Parafrasear ideas sin reconocer al/la autor/a original.

  • Utilizar imágenes, gráficos o datos sin permiso o sin atribución.

  • Presentar trabajos ya publicados en otros medios sin autorización.

Todos/as los/as autores/as que envíen sus trabajos a la Revista Democracias deben garantizar que su manuscrito es original y no ha sido publicado previamente en ningún otro medio.

La revista utilizará un software antiplagio diseñado para detectar y prevenir el plagio en documentos académicos, profesionales y literarios. Esta herramienta deberá ser utilizada por instituciones educativas y revistas científicas para garantizar la originalidad de los textos y asegurar el cumplimiento de estándares éticos y de integridad intelectual.

Si el software detecta un porcentaje significativo de similitudes con otros textos, el/la editor/a revisa el caso de manera manual para determinar el tipo de plagio, se consideran aceptables las coincidencias menores (por ejemplo, frases comunes o terminología técnica), siempre y cuando estén debidamente citadas.

Si se confirma un caso de plagio, la revista tomará las siguientes medidas:

  • Rechazo inmediato del manuscrito, el trabajo no será publicado y se notificará al/la autor/a sobre la decisión.

  • Comunicación a la institución del/la autor/a. En casos graves, la revista puede informar a la institución académica o laboral del/la autor/a sobre el incumplimiento ético.

  • Prohibición de envíos futuros. El/la autor/a podrá ser excluido/a de enviar trabajos a la revista durante un período determinado o de manera permanente, dependiendo de la gravedad del caso.

    Ver Políticas Editoriales de la Revista Democracia.