Mujeres indígenas y representación política en Ecuador. Un análisis comparado entre lo local y lo nacional
DOI:
https://doi.org/10.54887/27376192.93Palabras clave:
Mujeres indígenas, representación política de género, paridad efectivaResumen
La escasa participación política de las mujeres indígenas en la historia de la democracia ecuatoriana forma parte de un proceso de exclusión multicausal que margina a las mujeres no solo por su condición de género, sino, sobre todo, por su raza, clase y edad. En los últimos años, tres elementos han provocado cambios en el acceso paritario de las mujeres indígenas a cargos de elección popular: primero, la reforma del sistema de partidos de 1998, que reconoce un 20% de participación de mujeres en listas pluripersonales, aplicada por primera vez en las elecciones de 2002; segundo, la creación del partido étnico Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo país (MUPP-NP) en 1996; y, tercero, la creación de un sujeto político étnico representado en las organizaciones de base del movimiento indígena desde 1990. El presente trabajo analiza la participación de las mujeres del MUPP– NP, la paridad efectiva, y su alcance territorial frente a los hombres de su propio partido y a las candidatas de otros partidos. Para ello, se realizó un análisis estadístico inferencial de once elecciones locales (juntas parroquiales, alcaldías y prefecturas) y nacionales (parlamentarias) entre 2002 y 2023.
Descargas
Referencias bibliográficas
Almeida, José. 1993. El levantamiento indígena como momento constitutivo nacional. Varios, Sismo étnico en el Ecuador. Quito: CEDIME.
Archenti Nélida y María Tula. 2014. "Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador". América Latina Hoy 66:49-78. https://doi.org/10.14201/alh2014664768
Baca Zim, Maxine y Bonnie Thorthon Dill. 1996. "Theorizing difference from multiracial feminism". Feminist Studies 22 (2): 321-331. https://doi.org/10.2307/3178416
Baldez, Lisa. 2008. "Political women in comparative democracies". Political Women and American Democracy: 167. https://doi.org/10.1017/CBO9780511790621.013
Becker, Marc. 2015. ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito: Abya Yala.
Benavides, Cristina y Jacqueline Artieda. 2023. "Superación del Derecho a la Libertad de Expresión en la Insurrección de Junio de 2022 en Ecuador". Revista Enfoques de la Comunicación, 9: 51-82.
Benavides, Cristina. 2022. "Cambio político en la Izquierda. Democracia, neoliberalismo y lucha social en el Ecuador (1990-2005)". Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
Carrasco, Hernán. 1993. Democratización de los poderes locales y levantamiento indígena. Sismo Étnico en el Ecuador: varias perspectivas. Quito: CEDIME/ Abya Yala/FLACSO.
Thomas Chiasson-LeBel. 2008. "Neoliberalism in Ecuador after Correa: A surprise turn or according to economic elites' plan?" European Review of Latin American and Caribbean Studies 108:153-174. https://doi.org/10.32992/erlacs.10500
De la Torre, Carlos. 2008. "Protesta y democracia en Ecuador: la caída de Lucio Gutiérrez". En Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, editado por Margarita López Maya, Nicolás Iñigo Carrera y Pilar Calveiro, 197-227. Buenos Aires: CLACSO.
Figueroa Romero, Dolores. 2018. "Mujeres Indígenas del Ecuador: la larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos". Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes 43 (2): 253-276. https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1467467
Freindenberg, Flavia. 2004. "'Fracturas sociales y sistemas de partidos en Ecuador: la traducción política de un cleavage étnico'". En Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina, editado por Josep María Sanahuja y Salvador Martí Puig, 101-138.
---. 2021. "La representación política de las mujeres en América Latina: estrategias institucionales, actores críticos y reformas pendientes". En Perspectivas de América Latina. Hacia un nuevo contrato social tras la COVID, editado por Erika Rodríguez Pinzón 47-68. Madrid: Pablo Iglesias.
Freindenberg, Flavia y Sara Lajas. 2015. "De la cuota a la paridad: las reformas para mejorar la representación política de las mujeres en América Latina". Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, 1-25.
García, Fernando. 2013. "Balance de la participación electoral indígena en Ecuador: 1996-2013". Democracias 1 (1): 217-243. https://doi.org/10.54887/27376192.7
Guerrero, Andrés. 1993. "La desintegración de la administración étnica en el Ecuador". Sismo étnico en el Ecuador 91-112. Quito: CEDIME.
Htun, Mala and Mark P. Jones. 2002. "Engendering the right to participate in decision-making: electoral quotas and women's leadership in Latin America." Gender and the politics of rights and democracy in Latin America 32-56. https://doi.org/10.1057/9781403914118_2
León, Jorge. 1995. "La politización de los indígenas en el Ecuador". Ecología Política, 141-148.
Le Quang, Matthieu. 2010. "La reestructuración de la izquierda en Ecuador. Del movimiento indígena hasta Rafael Correa". En El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo al sur del Río Bravo. Balance de una década de luchas 1999-2009 editado por Franck Gaudichaud, 111-120. París: Textuel.
Massal, Julie. 2006. "La reforma política en Ecuador en un callejón sin salida". Análisis Político 19 (56): 132-150.
Minaar, Reneé. 1998. Género dentro de un discurso étnico: el ejemplo del hoy movimiento indígena en el Ecuador. En León, Guadalupe (Comp.) (1998): Ciudadanía y Participación Política. Memoria del Simposio "El Abordaje de Género en América Latina y su incidencia en los cambios sociopolíticos", Congreso Internacional de Americanistas 49, 69-80. Abya Yala: Quito.
Radcliffe, Sarah. 2008. "Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabilidad multicultural y de género". En Raza etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, 105-136.
Mainwaring, Scott. 2006. The crisis of democratic representation in the Andes. Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804767910
Minkner-Bünjer, Mechthild. 2009. "Zwischen Erfolgen und Ausbootung: Soziale Bewegungen in Ecuador," 133-165.
Montúfar, César. 2011. "León Febres Cordero y la reconstrucción neoliberal: los orígenes del auge y fracaso de la derecha contemporánea en el Ecuador 1984-1988".
Pachano, Simón. 2003. "Ciudadanía e Identidad". En Antología Ciudadanía e Identidad, editado por Simón Pachano, 13-63. Quito: FLACSO.
-- 2004. "El territorio de los partidos. Ecuador, 1979-2002". En Partidos políticos en la Región Andina: entre la crisis y el cambio.
-- 2005. Ecuador: cuando la inestabilidad se vuelve estable. En Íconos-Revista de Ciencias Sociales (23): 39-46.
Pérez Cárdenas, Lizeth 2018. "Participación política de mujeres indígenas en tiempos de la Revolución Ciudadana". En Alteridades 28 (55): 61-72. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/Perez
Quezada, Alexandra y Raquel Rodas. 2009. "Historia del voto femenino en el Ecuador". Quito: Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU). Sample, Kristen. 2005. "La representación política de las mujeres en la Región Andina". En Democracia en la Región Andina, los telones de fondo, editado por Kristen Sample y Daniel Zovatto, 119-146. Perú: IDEA.
Sánchez, Francisco. 2008. ¿Democracia no lograda o democracia malograda?: un análisis del sistema político del Ecuador, 1979-2002. FLACSO.
Santillana, Alejandra y Stalin Herrera. 2009. "Génesis, experiencia, transformación y crisis del Movimiento Indígena Ecuatoriano". En América Latina desde abajo. Experiencias de luchas cotidianas, editado por Marco Coscione, 330-350. Quito: Abya Yala.
Santillana Ortiz, Alejandra. 2012. "Construyendo actorías en resistencia: mujeres indígenas de Cotopaxi. Apuntes sobre el proceso hegemónico del movimiento indígena ecuatoriano". Tesis de Maestría, FLACSO Sede-Ecuador.
Santos Benavides, Tatiana. 2019. "El efecto de los mecanismos de paridad vertical y horizontal en la representación política en Costa Rica: el caso de las elecciones legislativas de 2018". En Revista de Derecho Electoral, 27:151-183. https://doi.org/10.35242/RDE_2019_27_8
Seligson, Mitchell. 2006. Auditoría de la democracia: Ecuador. Lapop.
Simbaña, Floresmilo. 2007. "El movimiento indígena y el actual proceso de transición". América Latina en movimiento, 423:21-24.
Touraine, Alain. 1995. ¿Qué es la Democracia? Fondo de Cultura Económica.
Tricot Salomon, Victor y Germán Bidegán. 2020. "En busca de la representación política: el partido mapuche Wallmapuwen en Chile". Estudios sociológicos 38, (112):375-407. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1805
Troya, María. 2015. "Cambios sociales forzados por movimientos sociales: La comparación de dos ciclos políticos en Ecuador". Anuario del Conflicto Social, 5:220-251.
Van Cott, Donna Lee. 2000. "'Party system development and indigenous populations in Latin America: the Bolivian case'" Party Politics 6, (2):155-174. https://doi.org/10.1177/1354068800006002002
Vega Ugalde, Silvia. 2005. "La cuota electoral en Ecuador: Nadando a contracorriente en un horizonte esperanzador". En Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos.
Villarroel, Gladys. 2001. "El método comparativo: entre complejidad y generalización" Revista Venezolana de Ciencia Política, 20: 97-120.
Wolff, Jonas. 2008. "Buscando respuestas a la doble transformación: El movimiento indígena ecuatoriano". En Diversidad cultural y Desigualdad social en América Latina y el Caribe: Desafíos de la integración global, Heinrich Böll Stiftung, 113-129.
Yashar, Deborah. 1998. "Contesting citizenship: Indigenous movements and democracy in Latin America." Comparative Politics 31, (1): 23-42. https://doi.org/10.2307/422104

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Democracias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.