Las cuentas pendientes de la democracia liberal, las causas de su crisis y las nuevas formas de representación democrática (y su legitimidad)
DOI:
https://doi.org/10.54887/27376192.73Palabras clave:
cuentas, pendientes, liberal, crisis, legitimidadResumen
El objetivo del artículo es participar en el debate actual en torno a la democracia: identificar sus principales características como idea y como sistema político. En tal sentido destaca las principales diferencias existentes entre la “democracia de los antiguos” y la “democracia de los modernos”, con el fin de conocer los componentes de su discurso como democracia liberal. Como principio de legitimidad en las últimas décadas la democracia ha experimentado cuestionamientos que han hecho que sufra una crisis que requiere ser analizada, para conocer los factores que la erosionan al cuestionarse algunos de sus principios básicos, mientras nuevas formas de representación democrática como el populismo y las autocracias de nuevo cuño buscan legitimarse
Descargas
Referencias bibliográficas
Bobbio, Norberto (1986), El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica.
Castells, Manuel (2017), Ruptura. La crisis de la democracia liberal, Madrid Alianza Editorial.
Escalante, Fernando (2017), Senderos que se bifurcan. Reflexiones sobre neoliberalismo y democracia, México, Instituto Nacional Electoral.
García Guitián, Elena (2016), “El discurso liberal: democracia y representación”, en Rafael del Águila y Fernando Vallespín et al., La democracia en sus textos, España, Alianza Editorial, pp. 115-156.
Greppi, Andrea (2012), La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública, Madrid, Editorial Trotta.
Joignat, Alfredo et. al. (eds.) (2017), Malaise in Representation in Latin American Countries. Chile, Argentina and Uruguay, New York, Palgrave Macmillan.
Mair, Peter (2015), Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental, Madrid, Alianza Editorial.
Puddington, Arch y Tyler Roylance (2017), Populistas y autócratas: la doble amenaza para la democracia global, Freedom House, < https://freedomhouse.org/sites/default/files/2020-02/FIW_2017_Overview_Essay_SPANISH.pdf>.
Przeworski, Adam (2022), Las crisis de la Democracia ¿A dónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización?, Argentina, Siglo XXI Editores.
Quesada, Fernando (1988), “Introducción” en José M. González y Fernando Quesada (coords.), Teorías de la democracia, Barcelona, Anthropos, pp. 7-18.
Ramonet, Ignacio (2015), “Democratizar la democracia”, La Jornada, 8 de noviembre, Ciudad de México, p. 26.
Sartori, Giovanni (1992), “Democracia”, en Elementos de teoría política, Madrid, Alianza Editorial, pp. 29-70.
Sartori, Giovanni (1993), La democracia después del comunismo, Madrid, Alianza Editorial.
Vallespín, Fernando (2000), El futuro de la política, Madrid, Taurus.
Vallespín, Fernando. y Bascuñán, Mariam M. (2017), Populismos, Madrid, Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Democracias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.