¿Cómo cambia la comunicación política? Reflexiones y tendencias a partir de las experiencias de América Latina

Autores/as

  • Ismael Crespo Martínez Universidad Complutense de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.54887/27376192.56

Palabras clave:

comunicación política, América Latina, campañas, elecciones

Resumen

Este texto tiene como objeto analizar los cambios que se están produciendo en la comunicación política que se desarrolla en el marco de las campañas electorales, en especial, pero no solamente, a la luz de las recientes tendencias en diversos países de América Latina y, en menor medida, Europa. La argumentación sobre estos cambios se estructura en diez re! exiones, que fundamentadas en investigaciones previas tanto del autor como de otros investigadores, han podido ser percibidas y contrastadas sobre el terreno, a partir de la experiencia personal como consultor para gobiernos, partidos políticos e instituciones con función ejecutiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ismael Crespo Martínez, Universidad Complutense de Madrid.

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Murcia. Director del Departamento de Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Director de Más Poder Local, revista digital sobre comunicación política y comportamiento electoral con foco en España y América Latina. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE).

Referencias bibliográficas

Barko Germany, J. (2009). "The Online Revolution," en D.W. Johnson (comp.), Campaigning for President 2008: Strategy and Tactics, New Voices and New Techniques. New York: Routledge.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.

Boas, T (2005). "Television and Neopopulism in Latin America: Media Effects in Brazil and Peru", en Latin American Research Review, vol. 40, no 2 (págs. 27-50). https://doi.org/10.1353/lar.2005.0019

Bourdieu, P (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Budge, I., I. Crewe y D. Farlie (2010). Party Identification and Beyond: Representations of Voting and Party Competition. ECPR Press.

Canel, M.J. (2006). Comunicación política: Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Crespo, I., A. Garrido, I. Carletta, y M. Riorda (2011). Manual de comunicación política y estrategias de campaña. Candidatos, medios y electores en una nueva era. Buenos Aires: Biblos.

Crespo, I. e I. Carletta (2013). "Liderazgo y estrategias de comunicación en las campañas electorales en América Latina", en I. Crespo y J. del Rey (eds.), Comunicación Política & Campañas Electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos (págs. 85-104).

Dader, J.L. (1990). "La personificación de la política", en A. Muñoz, C. Manzón, J.I. Rospir y J.L. Dader (eds.), Opinión Pública y Comunicación Política. Madrid: Edema.

Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Santiago de Chile: Andres Bello.

Degregori, C.I. (2001). La década de la anti política. Lima: IEP

Eco, U. (2013). Construir al enemigo. Barcelona: Lumen.

Errejón Galván, í. (2011). La hegemonía del MAS en Bolivia. Barcelona: El Viejo Topo (págs. 111-141).

Fernández Torres, J. y F.J. Paniagua Rojano (2012). "El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales", en R. Cotarelo e I. Crespo (eds.), La Comunicación Política y las Nuevas Tecnologías. Madrid: Catarata (págs. 130-150).

Fouillée, A. (2011). La morale des idée-forces. París: Nabu-Press.

García Beaudoux, V, O. D'Adamo y G. Slavinsky (2005). Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona: Gedisa.

García Galindo, J.A. (2010). "La opinión pública en la sociedad de la información", en Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, n° 34 (págs.273-288).

García Jiménez, L. (2010). "Y el protagonista es el candidato: la personalización como enfoque en comunicación política", en R. Zamora (coord.), El Candidato Marca. Cómo Gestionar la Imagen del Líder Político. Madrid: Fragua.

Gómez, J. C., A. Pacheco, J. Turbay, yV. Matiz (2006). "La personalización en la política: una práctica a prueba de reformas", en Palabra Clave 9, no 2 (págs. 53-65).

Guerrero García, J. y M.A. Manzano Fernández (2013). "La excelencia en el liderazgo político 2.0", en I. Crespo y J. del Rey (eds.), Comunicación Política & Campañas Electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos (págs. 69-84).

Katz, R.S. y P Mair (2004). "El partido cartel", en Zona Abierta, n° 108/109, Madrid (págs. 9-39).

Laclau, E. (2005). La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. (2006). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.

Luque, T. (1996). Marketing Político: un análisis de intercambio político. Barcelona: Ariel.

Martín Salgado, L. (2002). Marketing político: ciencia y arte de la persuasión . Barcelona: Paidos.

Mayer-Schõnberger, V. y K. Cukier (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner.

McAllister, I. (2007). "The personalization of politics", en R.J. Dalton y H.D. Klingeman (eds.), The Oxford Handbook of Political Behavior . Oxford: Handbooks Online. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199270125.003.0030

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ohr, D. (2011). "Changing patterns in political communication", en K. Aarts, A. Blais y H. Schmitt (eds.), Political Leaders and Democratic Elections. Oxford: Oxford University Press.

Pizarroso, A. (1993). Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema.

Propp, V. (1987). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rey Morató, J. (2007). Comunicación política, internet y campañas electorales. Madrid:Tecnos.

Salmon, Ch. (2007). Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.

Sánchez Galicia, J. (2010). Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva comunicación política. México: Piso 15 Editores.

Sánchez Galicia, J. y E. Aguilar (2004). Razones de Voto: Manual de Comunicación Electoral. México: Instituto de Comunicación Política.

Sánchez Medero, R. (2009). "La comunicación política española, ¿un modelo propio o una adaptación del modelo estadounidense?", en Revista de Ciencias Sociales, vol. 15,no 1 (págs. 9-23). https://doi.org/10.31876/rcs.v15i1.25425

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Skidmore, T.E. (ed.) (1993). Television, Politics and the Transition to Democracy in Latin America. Washington/Baltimore: The Woodrow Wilson Center Press/The Johns Hopkins University Press.

Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Barcelona: Alianza Editorial.

Subirats, J. (2003). "Dilemas de una relación inevitable: innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación", en I. Crespo, ed., El estudio de la política: problemas y horizontes, Madrid: Thomson Civitas (págs. 109-140).

Trout, J. y S. Rivkin (1996). El nuevo posicionamiento. México: Mc Graw-Hill.

Westen, D. (2007). The Political Brain. The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation. Nueva York: Public Affairs.

García-Larralde, Η. (2007). Patria, socialismo o muerte. Disponible en:

Issenberg, S. (2012). "How President Obama's campaign used Big Data to rally individual voters".

Naím, M. (2012). "Obamaysus sorpresas".

Nicolella, A. (2011). Populismo, sandinismo y democracia.

Nicardona, J.I. (2013). Diez años de kirchnnerismo: la década ganada.

Segovia Baus, E (2007). La patria como sentido. Disponible en: http://periodismociudadano-ecuador.blogspot.com.es/2007/08/la-patria-como-sentido.html

Descargas

Publicado

2015-10-01

Cómo citar

Crespo Martínez, I. (2015). ¿Cómo cambia la comunicación política? Reflexiones y tendencias a partir de las experiencias de América Latina. Democracias, 3(3), 155–184. https://doi.org/10.54887/27376192.56

Número

Sección

Perspectivas comparadas
Crossref Cited-by logo