Las nuevas bancadas legislativas en Ecuador (2017)
DOI:
https://doi.org/10.54887/27376192.5Palabras clave:
bancadas legislativas, procesos electorales, campo, Alianza PAISResumen
Los procesos electorales, en Ecuador, han sido complejos escenarios de disputas políticas y de poder. Entre el periodo 2006-2017, 14 elecciones se han realizado, consolidando diversas estrategias y juegos electorales alrededor de clivajes (región, clase, etnia). En la elección presidencial del 2013, el movimiento Alianza PAIS, ganó en primera vuelta y obtuvo una mayoría absoluta de 100 asambleístas, hubo durante 4 años una sola y poderosa bancada legislativa. Los clivajes, como espacios de análisis de procesos electorales particularmente en esa elección no fueron importantes. Curiosamente, en las elecciones del 2017, Alianza PAIS ganó la elección presidencial en una segunda vuelta y alcanzó 74 asambleístas logrando una mayoría en la Asamblea, pero no absoluta, lo que determinó la presencia de varias bancadas legislativas y la futura necesidad de alianzas políticas. El triunfo presidencial en segunda vuelta de Lenín Moreno, visualizó nuevamente la importancia de repensar los clivajes regionales y las alianzas con líderes locales, el mapa electoral de Ecuador volvió a dibujarse con varios colores, configurando divisiones electorales y varias bancadas legislativas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alcántara, Manuel (2006). Políticos y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI-Fundación Carolina.
Alcántara, Manuel y Freidenberg, Flavia (2001). "Cuestión regional y política en Ecuador: partidos de vocación nacional y apoyo regional". Revista América Latina Hoy (27), pp. 123-152. https://doi.org/10.14201/alh.2747
Arévalo, María Inés (2017). Ambición o estrategia: Estudio de carreras regresivas en Ecuador (1979-2008). Tesis Maestría. Quito: FLACSO Ecuador.
Barragán, Melani y García Jacobo (2013). "La élite de Alianza País ¿marcando la diferencia?". Boletín Élites Parlamentarias Latinoamericanas (55). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bourdieu, Pierre (1991). Language & Simbolic Power. Cambrige: Harvard University Press.
Freidenberg, Flavia (2013). "Los cambios del sistema de partidos ecuatoriano en treinta años de democracia (1978-2010)". En Simón Pachano (editor). La democracia en América Latina, treinta años después. Quito: FLACSO: Ecuador.
Freidenberg, Flavia (2012). "Ecuador 2011: Revolución Ciudadana, estabilidad presidencial y personalismo político". Revista de ciencia política (32) Salamanca: Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca, pp.129 - 150. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100007
Instituto de Pensamiento Político (2017). Bancadas legislativas. Quito (documento de trabajo).
Laclau, Ernesto (2003). "Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la construcción de lógicas políticas". En Judith Butler, Ernesto Laclau y Slovaj Zizek. Contingencia, Hegemonía y Universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 49-95.
Martínez Rosón, María del Mar (2006). "La carrera parlamentaria: ¿La calidad importa?". En Manuel Alcántara (editor). Políticos y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI-Fundación Carolina, pp. 175-213.
Pachano, Simón (2010). "Ecuador: el nuevo sistema político en funcionamiento". Revista de ciencia política (30-2), pp. 297-317. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000200007
Trujillo, Patricio (2016). "Procesos electorales en Ecuador: 10 años de estabilidad democrática". Revista Democracias (4), Quito: Instituto de la Democracia, pp.109-132.
Consejo Nacional Electoral: elecciones 2017 (https://www.cne.gob.ec)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Democracias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.