La vida se quedó en el Río Sinú. El Estado, los Embera-Katío de Tierralta y la Represa Urrá I
DOI:
https://doi.org/10.54887/27376192.34Palabras clave:
Estado, Embera-Katío, conflicto armado, hidroeléctrica y normatividadResumen
En este artículo se analizará el accionar del Estado con respecto a la construcción de la hidroeléctrica Urrá I, y cómo esto perjudicó los intereses de los Embera-Katío, a nivel cultural, económico y político, que terminaron por afectar la vida de dicho pueblo indígena. A la vez, el artículo pretende cuestionar la teoría del abandono estatal, en las dinámicas del conflicto armado, desplazamiento, la política local y la violación normativa, para identificar el rol del aparato estatal a nivel nacional y regional.
Los actores a analizar son: el Estado (desde su papel en lo local), la clase política y económica (con respecto a sus intereses en la región), el paramilitarismo (desde su funcionamiento, como brazo aliado del Estado y la economía) y la comunidad indígena, analizando la vulneración de sus derechos humanos por la construcción de la represa.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acnur. Resolución Defensorial No. 013. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2461.pdf?view=1
Castrillón Zapata, F., Jaramillo, E., & Mesa Cuadros, G. (2012). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. - Semillas. Semillas.org.co. Recuperado 3 Enero 2017. Recuperado de https://goo.gl/H2AHoK
Comisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de río (pp. 15-80). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de https://goo.gl/LxQVFC
Constitución Política de Colombia. (1991). Procuraduria.gov.co. Recuperado 18 Marzo 2016, de https://goo.gl/qyEGrf
Consulta de la Norma. (1991). Alcaldiabogota.gov.co. Recuperado 17 Marzo 2016, de https://goo.gl/e7dVLQ
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Corteconstitucional.gov.co. Recuperado 21 Febrero 2017, de https://goo.gl/UvHJoV
Ecología política. (2005). Colombia. Barcelona: Icaria Editorial. Recuperado de https://goo.gl/Smv1iP
El Heraldo. (2014). Campesinos reclaman las primeras 350 hectáreas en Tierralta. Recuperado de https://goo.gl/sTtEsH
Embera Katío. Observatorio étnico cecoin. Recuperado 22 Febrero 2017, de https://goo.gl/0bLqml
Houghton, J. (2008). La tierra contra la muerte (1st ed.). [Bogotá]: Centro de Cooperación al Indígena.
Lozano V, F., & Osorio Pérez, F. (1999). De víctimas de la violencia a constructores de vida (pp. 16-34). Santafé de Bogotá: Universidad Javeriana.
Martínez Triviño, A., & Reyes Albarracín, F. (2012). Los aborígenes colombianos y las paradojas del desarrollo: el caso de los emberá katíos del Alto Sinú. Recuperado 5 Abril 2016, de https://goo.gl/n8ohuV https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.03
Misión de Observación Electoral. Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 1997 a 2007. Bogotá: Claudia
López Hernández. Recuperado de https://goo.gl/hG02qJ
Negrete, V. (2007). "¿Hidroeléctrica de Urra II? El ejemplo de Urra I y la situación actual no lo aconsejan". Revista Interacción, 47.
Noticias UNO, La red independiente. (2015). Ganaderos de Córdoba investigados por alianzas con paramilitares. Recuperado de https://goo.gl/zUba46
Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado (1st ed.). Bogotá: ODECOFI.
Ortiz, W. (2006). Los para estados en Colombia (Doctorado). Universidad de Granada, España.
Plan de vida cabildos mayores Río Verde y Río Sinú. (2007). Ministerio de Interior. Recuperado 22 Febrero 2017, de https://goo.gl/fYnUS7
Rankin, A. (2002). Agua y deuda ecológica. Colombia: Censat Agua Viva - FoE. Recuperado de https://goo.gl/iw31Xj
Registro Único de Víctimas (RUV) | RNI - Red Nacional de Información. Rni.unidadvictimas.gov.co. Recuperado 6 October 2016, de https://goo.gl/Hs9Xya
Rodríguez Garavito, C. (2012). Etnicidad.gov (1st ed.). Bogotá, D.C: Dejusticia Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Rodríguez Garavito, C., & Orduz Salinas, N. (2012). Adiós río (1st ed.). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Romero Vidal, M. (2002). Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia (1st ed.). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Ruiz Serna, D. (2008). Gente de agua (1st ed.).
Ruiz, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato. Colección Monografías. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [Links].
Semanario Virtual Caja de Herramientas. (2017). Viva.org.co. Recuperado 3 Mayo 2017, de https://goo.gl/ehYn3n
Sentencia T-652/98. (1998). Corteconstitucional.gov.co. Recuperado 10 Febrero 2017, de https://goo.gl/mb5R5U
Serje, M. (2005). El revés de la nación (1st ed.). Bogotá: Universidad de los Andes.
Vilora de la Hoz, J. (2004). La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores clave. Banco de la República. Recuperado de https://goo.gl/xWpd2L https://doi.org/10.32468/dtseru.51
Weber, M. (2005). El político y el científico (1st ed.). España: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Democracias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.