Las calles: (des)movilización ciudadana en Quito (2015 - 2019). Una perspectiva comparada de los movimientos populares de indignación

Autores/as

  • Carlos de Domingo Soler Universidad Nebrija.

DOI:

https://doi.org/10.54887/27376192.22

Palabras clave:

militancia política, movilización social, performatividad, redes sociales

Resumen

Durante las dos últimas décadas, el pueblo ecuatoriano se ha enorgullecido de su histórica capacidad para derrocar gobiernos impopulares, cuyo clímax cívico se vivió en 2005, con la llamada Rebelión de los Forajidos y la caída del régimen de Lucio Gutiérrez. La presente investigación, realizada bajo el prisma de la observación participante, pretende analizar el cambio de paradigma de la protesta social en las postrimerías del correísmo hasta las Elecciones Seccionales de 2019. En este texto defendemos que, al contrario de lo ocurrido en las últimas revoluciones situadas a lo largo del orbe, las redes sociales jugaron un papel esencialmente negativo en el contexto ecuatoriano, de desmovilización social, mismo que no supo ser reconducido por los agentes políticos de oposición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos de Domingo Soler, Universidad Nebrija.

Abogado y consultor político. Máster en Acceso a la Abogacía por la Universidad Nebrija. Máster en Gobernanza y Comunicación Política por la Universidad Rey Juan Carlos. Especializado en Género y Derechos Humanos por la FLACSO. Diplomado en Gobierno y Liderazgo Político por el IDE Business School. Graduado en Derecho por la Universidad de Navarra. Diplomado en Derecho Económico por la Universidad de Navarra. Universidad de los Hemisferios.

Referencias bibliográficas

Baudrillard, Jean (2001). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.

Berroeta, Héctor y Tomeu Vidal Moranta (2012). "La noción de espacio público y la confguración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa". Polis, Revista Latinoamericana, No. 31. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100004

Berroeta, Héctor y María Isabel Muñoz (2013). "Usos y signifcados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar". Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. 22, No. 2. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30849

Bobbio, Norberto (2013). Democracia y secreto. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Carr, Stephen, et al. (1992). Public space. Inglaterra: Cambridge University Press.

Dixon, John, et al. (2006) "Locating impropriety: Street drinking, moral order, and the ideological dilemma of public space". Political Psychology, Vol. 21, No. 2. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2006.00002.x

Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de las Piqueta.

Gramsci, Antonio (2005). Antología. [Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán]. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Katsambekis, Giorgos (2015). "El ascenso de la izquierda radical griega al poder. Notas sobre el discurso y la estrategia de Syriza". Línea Sur, 9.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, George (2016). Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores. Madrid: Capitán Swing. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226411323.001.0001

Lakoff, George (2019). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Barcelona: Ediciones Península.

Larraín, Jorge (2008). El concepto de ideología. Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago: LOM Ediciones.

Mitchell, Don (1995). "The end of public space? People's park, defnitions of the public, and democracy". Annals of the Association of American Geographers, Vol. 85, No. 1.

Mouffe, Chantal (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Proshansky, Harold, et al. (1983). "Place-identity: Physical world socialization of the self". Journal of Environmental Psychology Vol. 3., No. 1. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(83)80021-8

Ricoeur, Paul (2011). La metáfora viva. Madrid: Trotta.

Romanos, Eduardo (2016). "De Tahrir a Wall Street por la Puerta del Sol: la difusión trasnacional de los movimientos sociales en perspectiva comparada". Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 154, abril-junio. https://doi.org/10.5477/cis/reis.154.103

Sartori, Giovanni (2002). Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.

Sartori, Giovanni (2016). La carrera hacia ningún lugar. Barcelona: Taurus.

Soengas, Xosé (2013). "El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa ofcial". Comunicar, No. 41, Vol. XXI

Walton, Roberto J. (2014). "Facetas de la corporalidad en la ética husserliana". Eidos, Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, No. 21. https://doi.org/10.14482/eidos.21.6492

Wittgenstein, Ludwig (2007). Tractatus Logico-Philosophicus. Barcelona: Taurus.

Žižek, Slavoj (2007). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.

Žižek, Slavoj (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona: Anagrama.

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

de Domingo Soler, C. (2019). Las calles: (des)movilización ciudadana en Quito (2015 - 2019). Una perspectiva comparada de los movimientos populares de indignación. Democracias, 7(7), 41–67. https://doi.org/10.54887/27376192.22

Número

Sección

Dossier-Tema Central
Crossref Cited-by logo