Preferencia electoral en poblaciones indígenas, afroecuatorianas y montuvias en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.54887/27376192.140Palabras clave:
afrodescendientes, Ecuador, elecciones, indígenas, montuvios, voto étnicoResumen
En este trabajo se analizan las preferencias electorales de las poblaciones indígenas, montuvias y afrodescendientes de Ecuador, con el propósito de identificar la configuración del voto étnico en el país. Considerando los datos relacionados con las elecciones seccionales, se identifican las organizaciones más votadas en poblaciones donde se concentra la población indígena, montuvia y afrodescendiente del país. Se trata de un estudio descriptivo trabajado a partir de los datos publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Entre los resultados más importantes se destaca que en las poblaciones indígenas existe una tendencia clara en apoyar a partidos considerados indigenistas como es el caso de Pachakutik. Para el caso de poblaciones afroecuatorianas y montuvias se advierte que existen preferencias electorales dispersas marcadas por la posible ausencia de organizaciones políticas que se identifiquen con los objetivos de estas poblaciones. Organizaciones políticas como el PSC y AP son algunas de las más votadas en cantones donde habitan poblaciones afroecuatorianas y montuvias, tendencias que corresponden con las preferencias electorales a nivel nacional en los periodos de estudio y que descartan la posibilidad de configurar apoyos políticos a partir del tema identitario.
Descargas
Referencias bibliográficas
Antón, John. 2013. "Afrodescendencia, participación política y proceso electoral 2013". Democracias 1: 149-214. https://doi.org/10.54887/27376192.6
Báez, Adriana. 2010. "Impacto de los distritos electorales indígenas en los comicios de 2006 y 2009". Estudios Políticos 19: 37-57.
Báez, Sara y Solo de Zaldívar, Víctor. 2006. "El enigma del voto étnico o las tribulaciones del movimiento indígena: Reflexiones sobre los resultados de la primera vuelta electoral (2006) en las provincias de la sierra". Ecuador Debate 19-36.
Burguete, Araceli. 2007. "De organizaciones indígenas a partidos étnicos: nuevas tendencias en las luchas indias en América Latina". LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 2:144- 162. https://doi.org/10.29043/liminar.v5i2.256
Ceppi, Natalia. 2024. "El rompecabezas boliviano. Idas y vueltas del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder. Reflexiones sobre un juego de dos tiempos". Papel Político, 29: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo29.rbiv
Chandra, Kanchan. 2007. Counting heads: A theory of voter and elite behavior in patronage democracies. In H. Kitschelt & S. I. Wilkinson (Eds.), Patrons, Clients, and Policies: Patterns of Democratic Accountability and Political Competition (pp. 84-109). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511585869.004
Chandra, Kanchan. y Wilkinson, Steven. 2008. "Measuring the Effect of Ethnicity". Comparative Political Studies 41: 4-5. https://doi.org/10.1177/0010414007313240
Chilito, Eduardo. 2018. "Poblaciones indígenas y elecciones locales en cuatro municipios del Departamento del Cauca 2003- 2015". Colombia Internacional 94: 143- 175. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.06
Dávalos, Pablo. 2014. Alianza País o reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en Ecuador. Colombia: Ediciones Desde Abajo.
Dávila Gordillo, Diana. 2021. "Sobreviviendo contra viento y marea: Apoyo electoral, estrategias de movilización y cumplimiento de objetivos de Pachakutik entre 1996 y 2019". Tesis de doctorado, Universiteit Leiden.
Domínguez, Atenea y Santiago, Gisela. 2014. "Un acercamiento a la participación político electoral de los pueblos indígenas de México". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) 3:83-135.
Echeverría, Julio. 2007. "La democracia difícil: neopopulismo y antipolítica en Ecuador". Íconos 27: 27-35. https://doi.org/10.17141/iconos.27.2007.200
Espinoza, Jenniffer. 2022. "Participación política de las mujeres afroecuatorianas de Esmeraldas, 2009-2021". Revista CAP Jurídica Central 6: 57-82. https://doi.org/10.29166/cap.v6i11.4173
Estacio, Jesner y Ramón Merchán, Mónica. 2021. "La representación de la diversidad étnica en los movimientos o partidos políticos del Ecuador; análisis de los procesos electorales de los años 2016 - 2020". Dilemas contemporáneos: educación, política y valores 9:1-27.
Freidenberg, Flavia. y Alcantara Sáez, Manuel. 2001. "Cuestión regional y política en Ecuador: partidos de vocación nacional y apoyo regional". América Latina Hoy, 27: 123-152. https://doi.org/10.14201/alh.2747
Freidenberg, Flavia. 2004. Fracturas sociales y sistemas de partidos de Ecuador la traducción política de un cleavage electoral. En, Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina coordinado por Josep María Sanahuja, Salvador Martí Puig, 101-138.
Freidenberg, Flavia y Pachano, Simón. 2016. El sistema político ecuatoriano. Quito: FLACSO Ecuador.
Gachet, Nicholas y Molina, Miguel. 2013. "El Partido Roldosista Ecuatoriano: Axioma del populismo en el Ecuador". El Outsider, 1:9-10. https://doi.org/10.18272/eo.v1i1.198
Gómez Lara, Jorge. 2009. El efecto arrastre presidencial en las contiendas electorales de 2000 y 2006. Tesis de licenciatura. Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. http://hdl.handle.net/11651/391
Guerrero, Andrés. 1997. "Las formas ventrílocuas de repre-sentación". Entrevista realizada por Felipe Burbano deLara. Iconos 1: 60- 66.
Guzmán, Guillermo y Rodríguez-López, Fernando. 2018. "Voto étnico en Bolivia. Cohesión, disgregación y clivajes étnicos". Política y gobierno 25:65-100.
Hidekazu, Araki. 2011. "Movimientos étnicos y multiculturalismo en Ecuador: pueblos indígenas, afrodescendientes, y montuvios". Revista electrónica ALAI. Revista Latinoamericana de informacion, 33-57.
Kristín, Johanna. y Lee Van Cott, Donna. 2007. "Disunity in Diversity: Party System Fragmentation and the Dynamic Effect of Ethnic Heterogeneity on Latin American Legislatures". Latin American research review 42:99-125 https://doi.org/10.1353/lar.2007.0000
Laurent, Virginie. 2011. "Dos décadas de movilización electoral indígena en Colombia. Una mirada a las elecciones locales de octubre de 2011". En Política y Territorio: Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, compilado por Laura Wills y Margarita Batlle, 163- 196. Bogotá: PNUD - IDEA.
Márquez, Cristian. y Martínez, Aldo. 2022. "El clivaje étnico en México: elecciones presidenciales de 2018". Apuntes Electorales 67: 101-136. https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.858
Meléndez, Carlos y Moncagatta, Paolo. 2017. "Ecuador: una década del correísmo". Revista de Ciencia Política 37:413-447. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200413
Nazareno, Marcela. 2013. "Participación política de Actores Afroecuatorianos en el Legislativo: de 1979 A 2009". Tesis de Maestría, FLACSO-Ecuador. https://www.repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3823/2/TFLACSO-2013MCN.pdf
Ortiz, Santiago. 2013. "Comuneros y revolución ciudadana: los casos de Otavalo y Cotacachi en Ecuador". Anthropologica XXXI: 81-100. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201301.004
Padilla, Geraldo; Rodríguez, Carlos y Espinosa, Denisse. 2022. "Análisis territorial de la participación electoral mapuche en la elección de constituyentes". Estudios del Desarrollo Social 10: 3- 21.
Pérez Ruiz, Maya. 2004. "¿Qué es lo específico de lo étnico? Un ensayo de definición". Estudios Latinoamericanos 24: 7-37. https://doi.org/10.36447/Estudios2004.v24.art1
Rizo, Mario. 1990. "Identidad étnica y elecciones: El caso de la RAAN". Revista del Caribe Nicaragüense 8: 28. 51.
Sánchez López, Francisco y Freidenberg, Flavia. 2009. "El proceso de incorporación política de los sectores indígenas en el Ecuador. Pachakutik, un caso de estudio". América Latina Hoy 19: 65-79. https://doi.org/10.14201/alh.2252
Toro, Sergio y Jaramillo- Brun, Nathalie. 2014. "Despejando mitos sobre el voto indígena en Chile. Preferencias ideológicas y adhesión étnica en el electorado Mapuche". Revista de Ciencia Política 34:583- 604. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000300004
Van Cott, Donna. 2005. From Movements to Parties in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511756115
Vallejo, Ivette y Duhalde, Corinne. 2019. "Las mujeres indígenas amazónicas: Actoras emergentes en las relaciones Estado - organizaciones indígenas amazónicas, durante el gobierno de Alianza País en el Ecuador". Polis revista Latinoamericana 52:1-20. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N52-1370
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Democracias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |