Discursos patriarcales en torno al derecho al voto femenino en la prensa ecuatoriana: 1924 y 1929

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54887/27376192.116

Palabras clave:

Voto femenino, patriarcado, público/privado, participación política femenina, contrato social

Resumen

El presente artículo estudia los discursos patriarcales relacionados con el derecho al voto femenino, mediante la revisión de archivos históricos de El Comercio, El Universo, El Telégrafo y otros periódicos locales entre 1924 y 1929. El análisis se efectúa empleando los aportes metodológicos de la sociología histórica y las discusiones teórico-políticas sobre las nociones de esfera pública y privada. Los hallazgos revelan que, pese al avance que representó el primer voto de las mujeres, en 1924, y la inclusión de su sufragio en la Constitución de 1929, las reacciones —incluso aquellas favorables— persistieron en vincular “lo femenino” con lo doméstico, maternal y privado. Estos elementos son indispensables para comprender los desafíos que aún enfrentamos en nuestra sociedad actual respecto al camino pendiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Damián Alejandro Mena Palma, Consultor independiente

Carrera de Sociología. Consultor independiente. Universidad Central del Ecuador (UCE).

Klever Armas Valencia, Consultor independiente

Carrera de Sociología. Consultor independiente. Universidad Central del Ecuador (UCE)

Andrea Madrid Tamayo, Universidad Central del Ecuador

Doctora en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Docente de la Universidad Central del Ecuador e investigadora del Instituto de la Democracia. Publicación 2024: “Los dilemas en la práctica de los Estados plurinacionales e interculturales: retórica versus acción alrededor de las democracias comunitarias”. Autoctonía. Revista en Ciencias Sociales e Historia, 8(1), 539-564 https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.333 Sus líneas de investigación son: democracia comunitaria, etnografía de las elecciones, antropología política y sociología cultural.

Santiago Estévez Fierro, Consultor independiente

Carrera de Sociología. Consultor independiente. Universidad Central del Ecuador (UCE).

David Crespo Cueva, Consultor independiente

Carrera de Sociología. Consultor independiente. Universidad Central del Ecuador (UCE).      

Referencias bibliográficas

Acevedo Tarazona, Álvaro y Juliana Villabona Ardila. 2020. "La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social". Historia y MEMORIA 20: 347-373. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8266

Arent Hannah. 2002. La Condición humana. Capítulo II: La esfera pública y privada. Buenos Aires: Paidós

Benítez Correa, C.D. 2015. "Matilde Hidalgo, la mujer que creyó en los derechos de las mujeres". XII Congreso Internacional del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras 131-144 Sevilla: Alciber

Chihu Amparán, Aquiles. 2012. "La teoría del framing: un paradigma interdisciplinario". Acta Sociológica 58:77-101. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.59.33119

Cilio Mejía, Jordano Sebastián. 2022. "¿Democracia masculina? Un análisis de la violencia política institucional contra las mujeres en Ecuador durante los períodos de gobierno entre 1979 y 2022". Textos y Contextos 1(25): 1-17 https://doi.org/10.29166/tyc.v1i25.3984

Facio, Alda. 2022. "¿Por qué lo personal es político?". Escuela de Alquimia Feminista, JASS.

Gil Pérez, Anderson Paul. 2022. "Estudios históricos de la prensa: fuente primaria, objeto de investigación y actor político". Revista Fuentes Humanísticas 34(64): 143-164 https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2021v33n62/Gil

Grijalva Jiménez, Agustín. 2011. Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.

Ingrassia, Paola Barbarita y Weidmann, María Fernanda. 2023. "Los temas de agenda y los estereotipos patriarcales en los encuadres mediáticos sobre la mujer" Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)clave; 30; 29; 12-2023; 33-57.

Lagarde, Marcela. 1996. La perspectiva de género, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Horas y horas.

Londoño López, Jenny. 2010. "El sufragio femenino en el Ecuador". En Libro de homenaje a Plutarco Naranjo Vargas, compilado por Jorge Núñez Sánchez, 209-240. Quito: Academia Nacional de Historia.

Méndez, E., & Duchi, A. 2022. Aporte político de Matilde Hidalgo a los procesos de democratización en el Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo].

Mies, María. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de sueños.

Moore Jr., Barrington. 2002. Los orígenes sociales de la dictadura. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Ediciones Península.

Orquera Polanco, Lucía Katerinne. 2022. "El voto femenino: un episodio de la guerra cultural Estado-Iglesia. Ecuador, 1928-1929". Procesos. Revista ecuatoriana de historia 56: 93-120. https://doi.org/10.29078/procesos.v.n56.2022.3396

Páez Moreno, Amanda. 2012. "La participación ciudadana desde la perspectiva de género: Ecuador". Revista Derecho Electoral (13): 259-281.

Pateman, Carole. 1995. El Contrato sexual. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

---- 2009. "Críticas feministas a la dicotomía público/ privado". En El género en el derecho. Ensayos críticos, compilado por Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado y Lola Valladares, 37-65. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Pedreira, Elena Beltrán. 1998. "Público y privado: Sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político". Debate feminista 18: 14-32. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.468

Peralta, A. Z. 2018. "Ley de cuotas y participación política de las mujeres en el Ecuador". Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos 1(42), 377-405.

Prieto, Mercedes y Ana María Goetschel. 2008. "El sufragio femenino en el Ecuador, 1884-1940". En Mujeres y escenario ciudadanos, editado por Mercedes Prieto, 299-330. Quito: FLACSO; Quito: Ministerio de Cultura.

Rodas Morales, Raquel y Alexandra Quezada. 2009. "Historia del voto femenino en el Ecuador". Quito: Consejo Nacional de Mujeres.

Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Sosa-Bucholz, Ximena. 2008. "Mujeres, esfera pública y populismo en Brasil, Argentina y Ecuador 1870-1960". Procesos. Revista ecuatoriana de historia 27: 81-105. https://doi.org/10.29078/rp.v1i27.163

Valenzuela Somogyi, Mariana. 2016. "Las bases epistémicas de la concepción feminista de la ciudadanía". Revista Estudios Feministas 24: 31-43. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p31

Archivos consultados

Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (ABEAEP). Quito, Ecuador.

Archivo Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo (ABNEES). Quito, Ecuador.

Periódicos

El Comercio (Quito), 1924; 1929.

El Telégrafo (Guayaquil), 1929.

El Universo (Guayaquil), 1924.

Hora Nueva Quincenario Independiente (Loja), 1924.

Descargas

Publicado

2024-11-30

Cómo citar

Mena Palma, D. A., Armas Valencia, K., Madrid Tamayo, A., Estévez Fierro, S., & Crespo Cueva, D. (2024). Discursos patriarcales en torno al derecho al voto femenino en la prensa ecuatoriana: 1924 y 1929. Democracias, (13), 107–137. https://doi.org/10.54887/27376192.116
Crossref Cited-by logo