De la cultura política a la etnografía de las prácticas

Balance crítico y caja de herramientas

Autores/as

  • Edison Hurtado FLACSO-Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.54887/27376192.102

Palabras clave:

cultura política, etnografía política, sociología de las prácticas

Resumen

Este artículo retoma coordenadas analíticas sobre la relación entre cultura y política, con el fin de orientar una caja de herramientas teórico-metodológicas a ser utilizadas en la investigación empírica sobre prácticas políticas. Se presentan las críticas más relevantes al modelo clásico de estudio sobre cultura política, para luego formular elementos de un marco analítico con factores de economía política, estructura social, incentivos institucionales y agencia política. Se muestran esbozos empíricos de una agenda de investigación cualitativa y etnográfica sobre prácticas políticas. Se cierra con un acápite heurístico sobre la aproximación etnográfica en ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Almond, Gabriel y Sidney Verba. 1963. The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.

Almond, Gabriel y Sidney Verba. 1980. The Civic Culture Revisited. Boston: Little Brown.

Almond, Gabriel. 1991. “La historia intelectual del concepto de cultura cívica”. En La democracia en sus textos, editores Del Águila, Rafael, Fernando Vallespín, Rafael del Águila, José Antonio de Gabriel Pérez, Elena García, Ángel Rivero. Madrid: Alianza Editorial.

Arteaga, Javier y Viviane Brachet Márquez. 2011. Dominación y contienda. Seis estudios de pugnas y transformaciones (1910-2010). México: El Colegio de México.

Auyero, Javier y Débora Swistun. 2008. Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Argentina: Paidós.

Auyero, Javier. 1999. Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.

Auyero, Javier. 2001. La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Auyero, Javier. 2012. “Los sinuosos caminos de la etnografía política”. Pléyade, n.o 10: 15-36.

Becker, Howard. 2019. Mozart, el asesinato y los límites del sentido común: Cómo construir teoría a partir de casos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benedicto, Jorge. 1995. “La construcción social de los universos políticos de los ciudadanos”. En Temas de Sociología Política, editores Benedicto, Jorge y María Luz Morán. Madrid: Ariel.

Benford, Robert y David Snow. 2000. “Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment”. Annual Review of Sociology 26: 611-639.

Bourdieu, Pierre. 2002. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre. 2001. El campo político. La Paz: Plural.

Brachet Márquez, Viviane. 2012. “Contienda y dominación: una propuesta para teorizar la desigualdad”. Estudios Sociológicos XXX, n.o extraordinario: 111-156.

Brown, Wendy. 2015. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Castillo, Ismael y Pilar del Crespo. 1997. Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Castillo, Héctor. 2008. “La basura. Pepenadores y tiraderos”. En La ciudad de México a debate, coordinador Legorreta, Jorge, 247-271. México: Ediciones EON, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Chilcote, Ronald. 1981. Theories of Comparative Politics. Colorado: Westview.

Dubet, François. 2021. La época de las pasiones tristes. Bueno Aires: Siglo XXI.

Easton, David. 1992. “Categorías para el análisis sistémico de la política”. En Diez textos básicos de Ciencia Política, editor Batlle, Albert, 221-230. Barcelona: Ariel.

Eder, Klaus. 1997. “La paradoja de la cultura. Más allá de una teoría de la cultura como factor consensual”. Zona Abierta, n.o 77-78.

Evans Pritchard, Edward. 1977. Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

Gamson, William. 1992. Talking Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Geertz, Clifford. 2005. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gené, Mariana. 2012. “Prácticas, destrezas y códigos del trabajo político en democracia. Una aproximación desde el Ministerio del Interior en Argentina”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales UNAM LVII, n.o 215: 71-96.

Gibbins, John. 1989. Contemporary political culture. Politics in a Postmodern age. Londres: Sage.

Giménez, Gilberto. 2012. “El problema de la generalización en los estudios de caso”. Cultura y representaciones 7, n.o 13: 40-62.

Gledhill, John. 2000a. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

Gledhill, John. 2000b. “Estados poscoloniales: los legados de la historia y las presiones de la modernidad”. En El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, editor Gledhill, John, 149-201. Barcelona: Bellaterra.

Gundermann, Hans. 2008. “El método de los estudios de caso”. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coordinadora Tarrés, María Luisa. México: Colmex, Flacso-México, Porrúa.

Held, David. 1997. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós

Heras, Leticia. 2002. “Cultura política: el estado del arte contemporáneo”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 9, n.o 30: 275-291.

Hochschild, Arlie Russell. 2016. “The Ecstatic Edge of Politics: Sociology and Donald Trump”. Contemporary Sociology 45, n.o 6: 683-689.

Hurtado, Edison. 2005. “Lo que pasó en Ciespal. Apuntes etnográficos sobre el poder, los medios y los sin-sentidos de la violencia”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, n.o 23: 63-82.

Hurtado, Edison. 2013. “El trabajo político. Prácticas políticas e intermediación de demandas urbanas en colonias populares de Tlalpan, Ciudad de México, 2009-2012”. Tesis de doctorado en sociología, Colegio de México.

Hurtado, Edison. 2014. “Actores, escenarios y tiempos. Algunos desafíos para estudiar la acción colectiva en colonias populares”. En Arenas de conflicto y experiencias colectivas. Horizontes utópicos y dominación, editoras Tarrés, María Luisa, Diana Silva y Laura Montesdeoca, 297-352. México: El Colegio de México.

Hurtado, Edison, Martín Paladino y Gabriel Vommaro. 2018. “Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales n.o 60: 11-29.

Hurtado, Edison y María Pereira López. 2022. “Líderes políticos en Ecuador: atributos y emociones”. En Comunicación y política en Ecuador, editores Rivera, José Manuel, Nieves Lagares, Pablo Oñate y Paulo Carlos López, 121-154. Quito: Pontificia Universidad Católica Quito, Universidad Santiago de Compostela.

Inglehart, Ronald. 1990. Culture Shift in Advanced Industrial Societies. New Jersey: Princeton.

Katz, Jack. 2001. “From How to Why. On Luminous Description and Causal Inference in Ethography (part I)”. Ethnography 2, n.o 3: 443-473.

Katz, Jack. 2002. “From How to Why. On Luminous Description and Causal Inference in Ethnography (part II)”. Ethnography 3, n.o 1: 73-90.

Katz, Jack. 2004. “Everyday lives and extraordinary research methods”. Social Science Information 43, n.o 4: 609-619.

Lazarsfeld, Paul, Bernard Berelson y Hazel Gaudet. 2021. The people's choice: How the voter makes up his mind in a presidential campaign. New York: Columbia University Press.

Lipset, Seymour y Stein Rokkan. 2007. “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”. En Diez textos básicos de Ciencia Política, editor Batlle, Albert, 231-273. Barcelona: Ariel.

Lomnitz, Larissa. 2001. Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Porrúa, Flacso-México.

Madrid Tamayo, Andrea. 2019. “Etnografía de las elecciones seccionales de 2019 en el Ecuador. Una mirada antropológica sobre la cultura política ecuatoriana el día de la votación”. Democracias 7.7: 69-101.

Moore, Barrington. 2007. La injusticia. Bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Morán, María Luz. 1997. “Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en el análisis cultural”. Zona Abierta, n.o 77-78.

Parsons, Talcott y Edward Shils. 1951. “Values, Motives and Systems of Action”. En Toward a General Theory of Action, compiladores Parsons, Talcott y Edward Shils. Cambridge: Harvard University Press.

Przeworski, Adam, José Antonio Cheibub y Fernando Limongi. 2003. “Cultura e democracia: uma visao nao culturalista”. Nova, n.o 58: 9-36.

Ragin, Charles. 2007. La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Sahlins, Marshall. 2011. “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos en Melanesia y Polinesia”. En Antropología política. Textos teóricos y etnográficos, editoras Galán, Beatriz Pérez y Aurora Marquina, 165-190. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Scheper Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Scott, James. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Somers, Margaret. 1997a. “¿Qué hay de político o de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos”. Zona Abierta, n.o 77-78: 31-94.

Somers, Margaret. 1997b. “Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: el lugar de la cultura política y de la esfera pública”. Zona Abierta, n.o 77-78: 255-337.

Swidler, Ann. 1997. “La cultura en acción: símbolos y estrategias”. Zona Abierta n.o 77-78: 127-162.

Thompson, Edward Palmer. 1989. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles. 2000. “Acción colectiva”, Apuntes de Investigación, n.o 6: 9-32.

Tilly, Charles. 2002. “Event Catalogues as Theories”. Sociological Theories 20, n.o 2: 248-254.

Vommaro, Gabriel y Julieta Quirós. 2011. “ʽUsted vino por su propia decisiónʼ: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos 36: 65-84.

Whyte, William Foote. 1971. La sociedad de las esquinas. México: Diana.

Winocur, Rosalía. 2002. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: M.A. Porrúa Editores, IFE, Flacso-México.

Wolford, Wendy. 2011. “La importancia de la etnografía: acerca de la movilización y el desarrollo social en el noreste de Brasil”. En Acción e interpretación en la sociología cualitativa norteamericana, compiladores Auyero, Javier y Rodrigo Hobert, 327-363. Quito: Flacso-Ecuador, EPC Ediciones.

Descargas

Publicado

2023-08-31

Cómo citar

Hurtado, E. (2023). De la cultura política a la etnografía de las prácticas: Balance crítico y caja de herramientas . Democracias, 11(11), 193–217. https://doi.org/10.54887/27376192.102
Crossref Cited-by logo